Ocho escritoras bolivianas y 14 autores internacionales participarán en la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL). De los visitantes, ocho serán mujeres.
Este año el principal evento literario tendrá como tema y protagonistas a las mujeres, como lo muestra el afiche oficial. El encuentro se realizará entre el miércoles 3 de agosto y el domingo 14 en el campo ferial Chuquiago Marka (Bajo Següencoma).
Las invitadas nacionales son Magela Baudoin, Giovanna Rivero, Quya Reyna, Elvira Espejo, Paura Rodríguez y Liliana Colanzi . De ellas, Baudoin, Rivero, Rodríguez y Colanzi recibieron reconocimientos internacionales entre éste y el pasado año.
Colanzi ganó recientemente el premio Ribera del Duero de cuentos, con su libro Ustedes brillan en lo oscuro. Baudoin obtuvo el premio Anna Seghers como escritora latinoamericana que está comprometida con la visibilidad de las autoras de Bolivia, pero también con aquellas que van más allá de sus fronteras. Rivero, entre tanto, fue finalista en el Premio Celsius a la mejor obra de ciencia ficción y fantasía en español publicada y Rodríguez, recibió la medalla Fray Bartolomé de las Casas, en México, este año.
De Chile llegarán Daniela Catrileo, una escritora mapuche que explora su identidad indígena y su condición de mujer mediante la literatura; Óscar Contard, periodista, escritor y crítico literario; Yosa Vidal, escritora especialista en narrativa; y Romy Jones, ilustradora de Marvel para Latinoamérica.
También estarán los españoles Álex Chico Morales, poeta y crítico literario; Tirso Priscilo Vallecillos, antropólogo y poeta; Laura Freixas, escritora, crítica literaria, feminista y editora; y la traductora Ana Flecha.
También traductora es Fernanda Trías, la representante uruguaya. Ella también incursionó en la narrativa con novela y antología de cuentos. Anna K. Franco, escritora argentina de literatura juvenil, romance y de ciencia ficción, y el editor Daniel Benchimol, llegan de Argentina.
El italiano Silvio Mignano, quien fuera embajador de su país en Bolivia, regresa con su nuevo poemario. Mientras que el historiador alemán Robin Kiera presentará la edición boliviana de su investigación sobre la vida del mariscal de Montenegro, Otto Felipe Braun.
Cierran la lista el venezolano Manuel Llorens, psicólogo, poeta y cuentista; la poeta mexicana Chary Gumeta; y el periodista y narrador ecuatoriano Xavier Oquendo Troncoso.
La agenda de actividades se presentará a lo largo de esta semana. Según adelantó la Cámara, este año se pretende ocupar casi todo el campo ferial. Hasta el momento está confirmado el uso de las dos plazas al aire libre, la totalidad de los bloques Rojo y Amarillo y el auditorio Illimani, del Verde. Asimismo se pretende contar con cuatro salas para las presentaciones.
Cada uno de esos espacios estará dedicado a una mujer o organización que marcó la historia de Bolivia. Así, el primero está dedicado a Domitila Barrios de Chungara. Una líder en la lucha contra la dictadura y por la búsqueda de derechos de los mineros, mujeres y trabajadores en general. La dirigente nació en Llallagua, Potosí, el 7 de mayo de 1937 y empezó a trabajar como palliri en las minas.
La sala 2 está dedicada a Feminiflor, una revista boliviana con enfoque feminista publicada entre los años 1921 y 1923 por el Círculo Intelectual de Señoritas de Oruro. La tercera se llama Emma Villazón, una de las poetas bolivianas más destacadas del siglo XXI.
Por último estará la sala Ateneo Femenino. Éste fue un grupo de mujeres que fue un punto clave para desarrollar propuestas que desafiaban posturas conservadoras y dar voz a las mujeres a través del arte y la palabra.
Deja tu comentario