La falta de dólares empieza a afectar al mercado inmobiliario, sobre todo a anticresistas

Compartir en

 

La aparente falta de dólares ha empezado a afectar el mercado inmobiliario, sobre todo en el caso de los anticréticos, los cuales se encuentran en su mayoría dolarizados, lo que hace más difícil cerrar las transacciones.

“La dueña no me quiere aceptar bolivianos y necesito para poder cerrar el trato, espero que esta falta de dólares se resuelva pronto, porque ya tengo que mudarme a un nuevo departamento”, señaló Carmen V. una mujer en la fila de las ventanillas de venta directa de dólares en el Banco Central de Bolivia (BCB) la semana pasada.

Como ella, otras personas buscaban comprar la divisa para todo tipo de transacciones, entre ellas inmobiliarias.

“Solo acepto dólares”, es la respuesta de algunas personas que dan en anticrético o venden sus inmuebles, señala Darío Gutiérrez, un agente inmobiliario.

“La gente que vende y ofrece en anticrético no está queriendo cerrar las ventas en bolivianos, prefieren esperar más para que les paguen en dólares o están pidiendo que les den en moneda nacional, pero al tipo de cambio de la calle, para protegerse”, explica el agente.

Gutiérrez agregó que este fenómeno no se da con alquileres, ya que en su mayoría, éstos se ofrecen en bolivianos.

Por su parte, Fernando, un joven profesional que busca dejar un anticrético, señala que la dueña del inmueble en el que vive busca devolverle su dinero en bolivianos, a pesar de que él le entregó 20.000 dólares a la firma del contrato, hace dos años.

“No puedo dejar este departamento porque no me quieren devolver mi dinero en dólares, como lo estipula el contrato, mientras eso no pase yo no me puedo ir, a pesar de que eso nos perjudica a la dueña de casa y a mí”, agregó.

Otros acreedores de anticréticos con los que habló Página Siete señalaron que tuvieron que resignarse a recibir su dinero en bolivianos.

Por su parte, el presidente de la Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios (CBDI), Juan Pablo Saavedra, señaló que en el caso de su sector, a pesar de que la mayoría de los precios están fijados en dólares, las transacciones se realizan en bolivianos, sin embargo advirtió que ya se están viendo algunos problemas.

“Si bien los precios de los inmuebles normalmente están fijados en dólares, la transacción suele realizarse en bolivianos para no pagar ITF. Generalmente, los desarrolladores están procediendo de manera normal, recibiendo los bolivianos a tipo de cambio oficial, pero ya se están viendo algunas transacciones particulares con más fricción porque el vendedor exige pago en dólares o pide un tipo de cambio mayor, similar al que se ve en la calle, en caso de recibir el pago en bolivianos”, indicó.

Saavedra indicó que el principal problema para el sector, al igual que otros, es la dificultad de realizar giros al exterior en dólares, lo que podría encarecer la importación de materiales de construcción y con el tiempo trasladar ese costo a los inmuebles.

“El principal problema, al igual que todos, es a la hora de hacer giros al exterior. No sólo están tomando más tiempo del usual, sino que las comisiones de giro se han incrementado sustancialmente. En caso que estos nuevos costos de giro sean persistentes, causarán que las importaciones de materiales de construcción tengan un costo mayor, que eventualmente tendrá que ser trasladado a los inmuebles”.

El presidente de la CBDI agregó que es la inversión inmobiliaria suele ser una de las más seguras ya que al cotizar en dólares, es similar a tener dólares ahorrados, pero con una rentabilidad por el alquiler o con una expectativa de ganancia en plusvalía por el crecimiento de la ciudad.

Página Siete reveló en pasados días que los clientes del sistema financiero deben entrar en listas de espera de varios días, hacer filas inmensas para conseguir dólares y asumir pérdidas por el tipo de cambio para enviar y recibir dólares desde y hacia el exterior, sin embargo, hasta la fecha no hay un pronunciamiento oficial del sector de la banca privada.

Desde el Banco Central de Bolivia (BCB) afirmaron que no hay razón para ningún tipo de restricción, ya que hasta el jueves pasado se entregaron 91 millones de dólares a todo el sistema bancario.

 

Compartir en

Deja tu comentario