La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo anunció que el software de administración del Sistema Integral de Pensiones (SIP) se entregará para su funcionamiento en septiembre. Al momento el programa informático tiene un avance del 82%.
“Conforme a lo establecido en el Decreto Supremo 4585, de 15 de septiembre de 2021, la gestora debe iniciar actividades en los Regímenes Contributivo y Semicontributivo del SIP de forma parcial en el mes de septiembre de 2022 y total en mayo de 2023”, se lee en un boletín de prensa de la entidad.
La entidad informa sobre este proceso luego de que se conociera el laudo arbitral del CIADI en contra de Bolivia por la demora en la nacionalización de la administración del fondo de pensiones que instaló BBVA y que le costará al país 105 millones de dólares.
El módulo de “aseguramiento” tiene un 90% de avance, “recaudación” 88%, “fondos” 83%, “servicio al cliente” 83% y la “oficina virtual” 95%. Estas “pruebas integrales de funcionamiento” se realizan desde el 15 de julio de este año, se lee en ese documento.
Hace más de 13 años, con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, el Gobierno decidió nacionalizar el sistema de pensiones, que es administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Previsión y Futuro.
Para este objetivo se requería la creación de la Gestora Pública y la compra de un software para la administración de los recursos de los aportantes al fondo de pensiones.
En ese sentido, en 2015, mediante el Decreto 2248, se aprobaron los estatutos de la nueva gestora y se contrató a un gerente general para que empiece sus operaciones.
La estatal debía entrar en funcionamiento en junio de 2016; sin embargo, al llegar la fecha se promulgó el decreto 2802, que recorría el plazo hasta septiembre de 2017.
Llegado el día, se volvió a retrasar la puesta en marcha hasta el 20 de marzo de 2019. Pero este plazo tampoco se cumplió y se recorrió hasta septiembre de 2021. Hoy, casi un año después de esa última disposición, la Gestora aún no opera.
Debido a esta demora, (BBVA)-dueño de la AFP Previsión- demandó a Bolivia ante la CIADI y el país aún enfrenta la demanda de Zurich, accionista de la AFP Futuro de Bolivia.
Deja tu comentario