Conamaq pide que cinco regiones sean declaradas zona de desastre por sequía

Compartir en

 

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) pide que el Gobierno declare zona de desastre a cinco departamentos que fueron golpeados por la sequía y las heladas. Esta situación -según los dirigentes- generó la pérdida de cultivos. Uno de los efectos inmediatos en los mercados es el incremento del precio de la papa.

“Por el cambio climático que estamos atravesando en Bolivia se han generado sequías y heladas que dañan los cultivos de papa, haba y quinua, entre otros productos. No hay -además- agua para el ganado. El efecto es el desabastecimiento y el incremento del precio de los alimentos en los mercados”, afirmó el representante del Conamaq, Ramiro Cucho.

En esa línea, Cucho señaló que el Conamaq envió una propuesta a la Asamblea Legislativa para que declare “zona de desastre y estado de emergencia” en la región andina de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí, “con la finalidad de que las autoridades nacionales, departamentales, municipales y de las autonomías originarias campesinas implementen políticas públicas, para revertir con urgencia los efectos de la sequía y las heladas”, manifestó Pucho.

El Conamaq también conminó al gobierno de Luis Arce a que, por medio de los ministerios del área, creen programas para mitigar los efectos del cambio climático en las siguientes gestiones.

Durante el fin de semana, en los mercados de Cochabamba y La Paz se reportó el incremento del precio de varios alimentos, en especial el de la papa, que subió hasta 90 bolivianos por arroba, es decir que registró un incremento de 30 bolivianos respecto al mes de diciembre del año 2022.

Las comerciantes señalan que precisamente la poca producción de la papa en el altiplano paceño y cochabambino se debe a la sequía.

Por su lado, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, señaló que las granizadas son un tercer factor climatológico que afectó los cultivos. Además, explicó que sólo en la zona del Chaco boliviano hay 15 municipios afectados por las sequías. En estos lugares no llueve desde la gestión pasada.

Inundaciones

Mientras que en algunos municipios se sufre por la falta de agua, en las poblaciones del trópico de Cochabamba y Santa Cruz se reportaron inundaciones que afectaron la producción de soya y banano de exportación. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió hace unas semanas una alerta roja sobre las inundaciones que afectarán la cuenca Mamoré. Esta situación causará daños en los municipios de Pando.

Calvimontes señaló que el Gobierno tiene un presupuesto de 162 millones de bolivianos para la atención de emergencias climatológicas. Pero, el Conamaq negó que el Ejecutivo haya dado atención a varios municipios y pide un informe sobre dónde se entregó la ayuda gubernamental.

En medio de la desesperación por la falta de agua, ayer en la población de Poco Poco, en el municipio de Betanzos, Potosí, las autoridades originarias realizaron cantos y oraciones a la Virgen de Guadalupe, para lograr que sean bendecidos con lluvias y de esa manera buscan salvar sus cultivos.

Al margen de los efectos climáticos, otro factor que ha generado el incremento del precio de la papa es la falta de ingreso de ese producto desde Perú por el conflicto político que vive ese país con bloqueos en la frontera con Bolivia. Este problema no permite el ingreso o la salida de los productos.

En diciembre de 2022, el Gobierno informó que hasta ese mes la sequía había afectado a 189 mil hectáreas de cultivo en todo el país.

 

Compartir en

Deja tu comentario