Indígenas advierten impacto ambiental por producción de biodiésel con la “palma de la muerte”

Compartir en

 

La Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap) advirtió que se provocará un daño irreversible al medioambiente y a la biodiversidad, por el plan que tiene el Gobierno para producir biodiésel con la palma africana, también conocida en otros países como “palma de la muerte”.

“Lamentamos que no se considere los impactos irreversibles para la biodiversidad y el medio ambiente que tiene el monocultivo de la palma aceitera, también denominada en otros países como el desierto verde o palma de la muerte, por sus efectos devastadores. Entonces, ¿qué tiene de ecológico las plantaciones de monocultivos, que implica la deforestación de miles y miles de hectáreas de bosques nativos?”, denunció la Coordinadora en un comunicado, según ANF.

La organización defensora de territorios indígenas y áreas protegidas cuestionó que el plan del gobierno del presidente Luis Arce se maneje bajo un hermetismo, porque se desconoce dónde se va introducir el monocultivo. Además, existe el temor que las plantaciones sean dentro de áreas protegidas o en áreas del bosque chiquitano, que son devastadas por los incendios.

La organización hizo un llamado al Gobierno para transparentar toda la información, en cumplimiento de convenios internacionales y el Acuerdo de Escazú, sobre este proyecto que tendrá un impacto medioambiental “inevitable”.

También hace un llamado a las organizaciones nacional e internacionales, para que se manifiesten y estén alertas ante los riesgos serios de violación a los derechos de los pueblos indígenas e invasión y destrucción de ecosistema en áreas protegidas.

La anterior semana, el presidente Arce anunció que uno de sus proyectos más importantes para el país es la producción de diésel de palma africana, con el fin de sustituir la importación de diésel, que significa la erogación de recursos para subsidio que hace el Estado.

Dijo que, en agosto próximo empezará la producción con una pequeña planta de aceites vegetales hidrotratados y, de esta forma, procesarla en biodiésel y cubrir la demanda del mercado interno.

Al respecto, el ministro de Desarrollo Rural y Tierra, Remy Gonzales, detalló ayer que en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y el norte de La Paz, se harán las inversiones para que de inmediato se instalen viveros en esas regiones.

“Son más de 8.000 viveros que vamos a hacer en el país y producir alrededor de dos millones de toneladas del fruto de palma aceitera, para sustituir inicialmente en un 40% la importación (de diésel)”, dijo la autoridad.

Por su parte, el director de Productividad Biosfera Medio Ambiente (Probioma), Miguel Crespo, advirtió que el cultivo de la palma aceitera, que además proviene del África, no es viable en ninguna parte del mundo y que requiere de gran cantidad de agua.

“Porque cada palma, si vale el término, consume de 40 a 50 litros de agua al día y eso va a generar un nivel de deforestación enorme, señaló en contacto con RTP.

 

Compartir en

Deja tu comentario