El paro cívico de 72 horas en Potosí se fortaleció en su último día con la adhesión de los gremiales que salieron en una marcha exigiendo la aprobación de ley de evaporíticos. Esta jornada, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) evaluará si asume otras medidas de presión, mientras que desde el Gobierno se indica que el Legislativo aún no les entregó el proyecto de ley de evaporíticos.
“Hemos salido en marcha, la Federación departamental de gremiales, alrededor de 30 instituciones afiliadas, pedimos de una vez el trabajo que tiene que realizar el Gobierno con la aprobación de este proyecto de ley de litio. Pedimos a los diputados, senadores, que trabajen por Potosí”, señaló el ejecutivo de la Federación Departamental de Gremiales, Claudio Clemente.
Como en las jornadas precedentes se vieron algunas calles bloqueadas por banderas de la región y el transporte público paralizado. También se observó el cierre de algunos establecimientos educativos.
“Hemos tenido tres jornadas, si bien el primer día fue de mal información por algunos dirigentes ya posteriormente se ha ido fortaleciendo, el segundo día fue de mayor fortaleza y hoy creemos que va a ser rotundo esta paro de 72 horas, porque ya el pueblo está con esta convicción de que este proyecto de ley tiene que ser aprobado si o si y en el tiempo más corto posible”, expresó la presidenta del Comcipo, Roxana Graz.
La lideresa de los cívicos anunció también que esta jornada se evaluarán las acciones que siguen para que el Gobierno escuche su reclamo y le dé prioridad al tratamiento de la ley evaporíticos.
“Hoy tendremos una reunión de evaluación con todos los dirigentes de todas las organizaciones para decidir cuáles van a ser las acciones futuras. No se descarta el paro general indefinido, pero todo esto dependiendo del Gobierno, que se comprometa y que baje hasta Potosí la información”, subrayó.
Mientras que desde el Gobierno, el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, aseveró que el Órgano Ejecutivo aún no recibió de manera formal y oficial el proyecto de ley sobre el litio desde la instancia legislativa; no obstante, dijo que al ser un proyecto integral su tratamiento puede demorar al buscar los consensos.
“En fechas pasadas hubo una reunión en la Asamblea (Legislativa) donde estuvo el departamento de Potosí, Oruro, Comcipo inclusive, ha estado Frutcas (Federación Regional Única de Trabajadores y Campesinos) y varias organizaciones, consensuando y hablando de la ley del litio, fruto de esto, dentro de lo que es el Ejecutivo nos anoticiamos que, después de esa reunión de consenso, mencionaron de que iban a enviarlo al Ejecutivo para la evaluación a la ley de recursos evaporíticos, lo cual hasta ahora, de manera formal y oficial, no ha llegado al Ejecutivo” manifestó.
Sin embargo, el viceministro señaló que esta ley propuesta no es una ley corta sino una norma integral que toca aristas en medio ambiente, economía y otros, y que por lo mismo su tratamiento “lleva sus tiempos” e incluso se deben formar mesas técnicas de consenso con el aporte de la población para enriquecer la ley integral sobre el litio.
“Es algo que Comcipo, a través de esta presión de 72 horas, generó este paro, quiere apurar algo que debe ser racional y consensuado. En este momento estamos viviendo mucha presión externa e interna dentro de lo que es la industrialización del litio, fruto de eso queremos llegar a los pasos técnicos que debíamos aplicar para la extracción directa del litio, no queremos que estas presiones externas puedan generar cualquier tipo de desviación a lo que soberanamente los bolivianos queremos, que es que esos recursos evaporíticos que tenemos en los salares de Potosí y Oruro sean el pilar económico que esperamos”, apuntó.
Deja tu comentario