Los ministros de Desarrollo Productivo y Desarrollo Rural, Néstor Huanca y Remmy González, respectivamente, se trasladarán a Cochabamba para reunirse con la dirigencia de las Seis Federaciones del Trópico. La determinación fue anunciada hoy en conferencia de prensa luego de que los productores de la zona amenazaran con bloquear la carretera que une la zona con Santa Cruz.
Huanca dijo que fueron convocados a una reunión -el 8 de noviembre- para tratar varios temas concernientes al sector productivo en la región, fecha en la que brindó su informe de tercer año de gestión el presidente Luis Arce. «Enviamos técnicos a las oficinas en Lauca Ñ para escuchar las demandas de los productores, pero no fueron atendidos y ahora exigen que nos presentemos los ministros», sostuvo.
La dirigencia del Trópico cochabambino reclama una caída en la inversión pública que se destina a la zona. Huanca dijo que el pueblo boliviano sabe que el Gobierno tiene varias plantas en la región que están operando y su personal compra materia prima a los productores de la zona.
En la última nota que enviaron -según el ministro- les dicen que si no se presentan en la reunión, ellos estarían obligados a tomar medidas como el bloqueo de la carretera interdepartamental y botar la producción en las oficinas de las entidades (estatales) correspondientes.
Eso nos preocupa y para no perjudicar a la población, ambos ministros nos vamos a constituir al Trópico de Cochabamba a las 9:00, en oficinas de la Coordinadora en Lauca Ñ, dijo Huanca.
En este sentido, pidió a la dirigencia que transmitan sus preocupaciones, para ver la producción piscícola, de piña, palmito y apicultores.
A su turno, el ministro Remmy Gonzalez, negó que se desatendiera al sector productivo del Trópico, «ni tampoco que no se compra las materias primas para las industrias. Tenemos los datos, en ningún momento se redujeron los recursos, al contrario, se aumentó la compra», resaltó.
La autoridad afirmó que espera que no sea un tema político (la demanda de los productores) y por eso, viajarán para atender a un «sector tan importante» como el Trópico de Cochabamba.
Para dar más contundencia a sus declaraciones, González agregó que los últimos datos de 2010 a 2020 reflejan que hay un promedio anual de Bs 18 a 20 millones para atender a diferentes sectores de la región. «En 2021 fueron Bs 19 millones, en 2022 fueron Bs 22 millones y en 2023 -que todavía no termina la gestión- ya supera los Bs 19 millones, pero estamos en la media. No dejamos de atender al Trópico, pero también atendemos otras zonas del país», justificó.
Deja tu comentario