Las elecciones judiciales no podrán celebrarse este año. La Asamblea Legislativa Plurinacional aún debe esperar que el Tribunal Constitucional “reconduzca” ese proceso. Además, en 2024, senadores y diputados deben elegir al nuevo Fiscal General del Estado y al Contralor. Asimismo, se debe aprobar la ley de reasignación de escaños a partir de los nuevos datos del Censo, la gran encuesta prevista para el 23 de marzo. Estos son los retos más visibles que debe encarar este poder del Estado, ciertamente fragmentado por las dos fuerzas del oficialismo y debilitada oposición.
Respecto al primer desafío, la Relatora Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Margaret Satterthwaite, expresó su preocupación por que la elección de magistrados tenía que haberse celebrando antes del 31 de diciembre. De hecho, envió al presidente Luis Arce, una carta con esta inquietud.
El ministro de Justicia, Iván Lima, dijo ayer a EL DEBER Radio que esa misiva fue respondida por Arce. Señaló que la preocupación de la ONU tiene que ver con los términos en los que se trató el proceso de selección de candidatos en la Asamblea Legislativa, particularmente en la Cámara de Senadores.
“La Asamblea aprobó en el Senado un proyecto de ley que elimina la posibilidad de hacer un examen escrito, elimina la entrevista y prácticamente hace que una plancha pactada entre políticos defina quiénes van a ser candidatos a magistrados y consejeros. Esas son las preocupaciones de la Relatora”, afirmó el ministro. Descartó la posibilidad de un decreto para resolver las vacancias de los altos magistrados del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo de Justicia y del Consejo de la Judicatura, pues su mandato vencerá a fin de año.
Los otros retos requieren entendimientos y así como sucedió con las fallidas elecciones judiciales, los legisladores tampoco pudieron ponerse de acuerdo, por ejemplo, con la validación del presupuesto reformulado de este año, todo esto a pesar de las urgencias por la sequía y los incendios forestales que sufren especialmente las regiones.
Arce durante un acto en Beni dijo que “si no se aprueba el presupuesto reformulado para esta gestión, realmente estos Municipios, las propias universidades públicas y algunas gobernaciones van a estar en serios problemas”. Lamentó el “doble discurso” del Legislativo, donde la facción del MAS que apoya el retorno de Evo Morales al poder se mostró abiertamente crítica y opuesta a las acciones del Gobierno. “Dicen que les preocupa la economía, pero la estrangulan, la ahogan, la matan con sus acciones”.
El expresidente Hernán Siles Zuazo (1982-1985) tuvo al congreso en contra y Bolivia, económicamente, estaba quebrada. Entre 2003 y 2005, el MAS de Evo Morales tenía una presencia clave en el Congreso y presionó a Carlos Mesa durante su mandato que se tuvo que acortar para hallar salidas a la crisis política de inicios de siglo.
¿La historia de Siles se comienza a repetir con Arce? Para el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Alarcón, a diferencia de lo ocurrido en esos tiempos, “el MAS se acostumbró a hacer uso y abuso de los dos tercios y la mayoría para los intereses del Gobierno, imponiendo leyes por rodillo sin generar espacios de concertación y consensos”. Afirmó que ahora tiene el desafío de “negociar y concertar”.
Por su parte, el senador ‘evista’ William Tórrez no cree que haya ingobernabilidad, lo que ocurre —dijo— “es que el presidente Luis Arce y su gabinete no saben coordinar”. “No respetan la independencia y separación de poderes”, remarcó.
Sobre los desafíos, Alarcón y Tórrez coinciden en que en este caso el Gobierno y el Poder Judicial operaron juntos para evitarlas, como también para cortarle las alas a las interpelaciones a los ministros.Ahora, el Tribunal Supremo de Justicia solicitó una complementación que la retrasará aún más. Esos dos hechos, según el sociólogo Gregorio Lanza, generó una suerte de “todos contra el presidente Arce”.
El diputado Alarcón manifestó que para la ejecución de los resultados del Censo se tienen dos aristas. “Primero generar la nueva conformación política, con los escaños departamentales y por otro, la repartición de los recursos”, según el número de habitantes.
En ambos casos, el ‘arcismo’ deberá conseguir mayoría absoluta para lograr consensos. El senador Tórrez complementó que el Gobierno deberá negociar, y ve que el principal problema “es la falta de operadores políticos” para ello.
Finalmente, el próximo año la Asamblea Legislativa deberá encarar el desafío de elegir al reemplazante del Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa. Para los asambleístas consultados, la inoperancia de negociación tiene al país aún sin Contralor, designación que se arrastrará hasta el próximo año.
En medio de este escenario, el comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, planteó que hay “vendepatrias” que buscan la desestabilización “y pretenden crecer como un cáncer y hacer metástasis en los diferentes estamentos del país”.
El gobierno y sus allegados insisten en que buscan que su gestión termine como la de Hernán Siles Zuazo, pero los opositores consideran que lo que debe hacer el gobierno de Arce es reforzar su equipo de negociadores para facilitar el diálogo con los actores que tienen representación política.
Deja tu comentario