Pese a insultarse y denunciarse, arcistas y evistas se unieron en seis acciones clave en la ALP

Compartir en

 

Desde la aprobación de la Ley del Censo, el 26 de noviembre de 2022, las diferencias entre legisladores arcistas y evistas se vieron expuestas en incontables oportunidades, con insultos y hasta denuncias penales. No obstante, desde esa oportunidad, pese a los desencuentros azules, los miembros de esa bancada impusieron su mayoría en al menos seis oportunidades en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

Las facciones del MAS se unieron para aprobar por mayoría: el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2023, el 15 de diciembre de 2022; la polémica Ley del Oro, el 5 de mayo; la “ley corta” que ajusta los plazos para las elecciones judiciales, el 23 de mayo; además de la aprobación de dos reglamentos y convocatorias para la preselección de postulantes a magistrados, el 27 de marzo y el 20 de abril; y en la reciente votación para librar de la censura al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, la pasada jornada.

Para la oposición, la “pugna” en el MAS es una estrategia para distraer, ya que al momento de las votaciones en el Legislativo se ve que no están desunidos.

“Esto no nos tiene que distraer creo que puede ser una estrategia del MAS a la que ellos están peleados, cuando en la práctica nosotros vemos, en el Legislativo, que se unen para hacer leyes, que van en contra de los beneficios de los ciudadanos, y más bien van a favor del masismo y creo que eso no nos debe entretener cuando se tienen problemas estructurales en el país”, expresó el senador de Creemos Henry Montero.

Las confrontaciones entre legisladores arcistas y evistas se expresaron mediáticamente al menos en seis oportunidades:

En diciembre, tras la aprobación de la ley del Censo en la Asamblea Legislativa, el diputado Héctor Arce dijo que los renovadores de su partido fueron, supuestamente, “sobornados” para aprobar la norma, aunque no presentó pruebas.

En marzo se confirmó la denuncia del diputado arcista Rolando Cuéllar contra su colega del ala evista, Héctor Arce, por una supuesta mala ejecución de la obra del canal de riego en el municipio de Omereque, Cochabamba, de la época en la que era alcalde.

El 14 de marzo, la senadora arcista Virginia Velasco y su colega del ala evista Hilarión Mamani, se increparon en el marco de los conflictos sociales que exigían la atención para Potosí.

“En vez de que el senador Hilarión Mamani esté aprobando recursos de inversión de gran magnitud para el país, se le ocurre hacer paro” dijo entonces Velasco, y fue interrumpida por el aludido, quien le replicó: “Senadora, quiero responder lo que está difamando”.

El 21 de abril, el diputado evista Ányelo Céspedes señaló que la facción “arcista” de su partido tenía alianzas con la oposición, luego de que se propusiera que la ley del oro debía ser aprobada por voto secreto.

El miércoles 26 de abril, los diputados de MAS Héctor Arce, del ala evista, y Juan José Jauregui, de la línea arcista, se increparon, en un programa televisivo, por la aprobación del proyecto de ley del oro. El primero acusó a su colega de “mal asesorar” al presidente de Diputados, Jerges Mercado, y lo tildó de “abogado junior”. El segundo respondió que las declaraciones de su colega “son dignas de un actor circense”.

Hace unos días, el diputado arcista Rolando Cuéllar pidió al Gobierno enjuiciar y encarcelar al diputado evista Héctor Arce, por su denuncia de corrupción contra la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), tras el sobreseimiento del caso.

 

Compartir en

Deja tu comentario