Transporte masivo entre el centro y el sur paceños

Compartir en

La región de la ciudad paceña con más posibilidades de expansión es la parte sur, integrada por los macrodistritos Sur y Mallasa. Tiene en la actualidad aproximadamente 200.000 habitantes y su vinculación con el centro es muy precaria.
De las tres rutas existentes ahora: la avenida Los Leones, entre Obrajes y Miraflores; y dos avenidas entre Obrajes y Sopocachi, una la Libertadores y otra la Kantutani, si por algún motivo alguna de ellas estaría obstruida, el viaje entre las dos zonas sufre demoras de por lo menos 40 minutos.
Esta realidad debe llevar a las autoridades municipales paceñas a pensar en una alternativa que asegure el fácil traslado entre el sur, el centro y, de ser posible con otras ciudades del Distrito Metropolitano paceño, como El Alto y Viacha, por lo menos en los próximos 30 años.
En las fiestas de carnaval de este año, el alcalde Iván Arias fue a ch’allar el embovedado del río Choqueyapu, expresando la opción de cerrar ese embovedado para hacer una súper avenida desde la parte posterior del Teatro al Aire Libre hasta la calle cero de Obrajes, para así lograr otra vía de conexión para el departamento paceño.
El Alcalde Arias también presentó, a diferentes universidades paceñas y a la Cámara de la Construcción de La Paz, el diseño de la doble vía de acceso a Mallasa, que se llamará Av. Del Bicentenario, como una unión del pasado y el futuro de La Paz en el marco de la conmemoración de los 200 años de Bolivia, en 2025.
El problema que ya confronta la vinculación del centro con el sur de La Paz –que irá agravándose con los años– demanda soluciones de fondo.
Y, una de estas opciones fue el llamado “Tren Elevado” de La Paz, un sistema de transporte masivo sobre un monorriel, sobre los ríos Wayñajahuira y Choqueyapu.
A mediados del 2005, el entonces alcalde de La Paz, Juan del Granado, cumpliendo lo prometido en su campaña electoral, presentó el proyecto de este novedoso sistema de transporte a dirigentes de la Federación Departamental de Transportistas de La Paz.
El Tren Elevado tendría nueve vagones que transportarían al día a 93.000 personas desde la calle 26 de Cota Cota hasta la calle Colón en sólo 14 minutos. Cada vagón, diseñado exclusivamente para la ciudad, trasladaría desde 180 a 260 personas por viaje.
Ésta, que podría ser la primera etapa del proyecto del Tren Elevado tendría que completarse con otros dos tramos: el segundo hasta El Alto y el tercero hasta Viacha.
Estadísticas municipales mostraban que, en el año 2005, hacían el recorrido diario Sur-Centro 245.000 personas, y que para el 2008 se podría incrementar a 275.000, y que ahora deben superar tranquilamente las 300.000 personas.
Este tren circularía por rieles tendidas sobre los ríos Choqueyapu y Wayñajahuira, sobre columnas de hormigón construidas cada 28 metros en sus 10,6 kilómetros de extensión. También estaba prevista la construcción de una playa de estacionamiento, mantenimiento y resguardo en la calle 33 de Cota Cota.
Las estaciones estarían en las calles 26 de Cota Cota, la 21 y 13 de Calacoto, La Florida, Següencoma, 17, 12 y 2 de Obrajes, Cancha Zapata y la calle Colón. La inversión estaba estimada en 75 millones de dólares y se la ejecutaría en 30 meses. El proyecto, además de mejorar la vinculación centro-sur, de acuerdo con Del Granado reactivaría económicamente la ciudad para hacerla más competitiva.
Por algún motivo el proyecto no marchó. La Federación Departamental de Choferes rechazó el plan, argumentando que la obra “no mide los costos económicos y sociales en contra de los transportistas”.
El actual alcalde tendría que revisar el proyecto y, si lo considera factible, retomar su consideración, pensando en una adecuada articulación de la Región Metropolitana de La Paz.
Estamos seguros de que un buen proyecto contaría con la participación del sector privado, que aliviaría las necesidades de inversión del municipio paceño.

El autor es Licenciado en economía, doctorado Ph.D. en Relaciones Internacionales, Académico de Número de la ABCE y Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).

La entrada Transporte masivo entre el centro y el sur paceños se publicó primero en El Diario – Bolivia.

Compartir en

Deja tu comentario