¿Cuál es el papel de los narcos de los Balcanes?

Compartir en

 

¿Pero cuál es el papel de los narcos de los Balcanes en Bolivia? Un comunicado emitido por la Europol el 18 de febrero de 2022 daba una respuesta clara. Se trataba del informe de un operativo transnacional denominado “TURF”, que comprometió a fuerzas policiales de 11 países contra una organización criminal involucrada en tráfico de cocaína y lavado de dinero: “Golpe internacional contra narcos brasileños que envían cocaína boliviana a la UE”.

“Las autoridades descubrieron una infraestructura de producción (de droga) con sede en Bolivia con líneas logísticas y de suministro en Brasil, Paraguay y Uruguay”, señala el informe de la Europol. “La red criminal transportaba cocaína en contenedores marítimos. Desde septiembre de 2020, las autoridades de Bélgica, Brasil, Italia, Países Bajos y España han incautado unas 10 toneladas de cocaína y 11 millones BRL (alrededor de 1,85 millones de euros)”, confirmaron. El trasfondo de la información de Europol, que aún no tiene respuesta del Gobierno de Bolivia, es la incógnita: ¿por qué se excluyó a la Policía Boliviana de un operativo tan importante?

“La organización criminal montó una red de empresas para permitir la importación de drogas desde Sudamérica y el lavado de las ganancias relacionadas. Testaferros en la nómina de la organización controlaban esta red de empresas”, concluyó la Europol. Los datos eran un revés a la versión del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, que mantiene el discurso de que el país sólo es territorio de tránsito de la droga. Al contrario, revela que la gran cantidad de operativos e incautaciones reportadas en 2021 obedecían al incremento de la actividad del narcotráfico en el país, el que ahora se había convertido en territorio de producción de cocaína. El exministro Romero acusa al gobierno de Luis Arce de desmantelar programas de control antidroga que se habían montado en colaboración con fuerzas policiales de los países que rodean Bolivia, con financiamiento de la Unión Europea.

Datos del informante

“Aquí (en Santa Cruz) hay croatas, serbios, ucranianos, dedicados al tema del narcotráfico y al lavado de dinero. En ese sentido entran las casas de juego (ilegales y clandestinas) y los préstamos grandes”, afirma el abogado de policías, Roger R.

En una segunda entrevista reservada con Página Siete describió y dio direcciones de las ubicaciones de dichas casas de juego, a las que sólo ingresan extranjeros y personas conocidas por ellos. Algunas de esas casas figuran como incautadas en procesos por narcotráfico.

Tanto el exministro Romero como el abogado Roger R. afirman que esas casas de juego funcionan con protección policial.

El otro método de lavado de dinero, según Roger R., son los préstamos de dinero en grandes cantidades. “Aquí cerca (de la Felcn) hay dos abogados que manejan (créditos) de fuertes cantidades, para prestar sobre inmuebles, casas y todo lo demás”, explica el abogado.

Según su experiencia, el dinero en efectivo llega a manos de abogados, los montos de dinero son internados desde Argentina o Brasil. Para lavar el dinero se redactan documentos privados en los que se pone en garantía las propiedades del deudor, pero las cantidades son ficticias.

Por ejemplo, una casa, arrebatada a un deudor que no logró cancelar una cifra ficticia de 20.000 dólares, es vendida en 150.000 por un tercer acreedor, así se legalizan las ganancias. Pero, además del riesgo de ser descubiertos en la evasión de impuestos, Roger R. relata que otro peligro que el deudor debe afrontar es que al momento de hacer los cobros, los narcos no siempre respetan los plazos de pago y pueden exigir la devolución del dinero y sus intereses de forma repentina.

Narcoavionetas

Otro factor por el que emisarios de las mafias de los Balcanes se asentaron en Santa Cruz, Beni y Cochabamba, tiene que ver con la organización del trasiego de la droga que ingresa de Perú y del envío de la producción boliviana. Los destinos más conocidos son Brasil y Paraguay.

Vehículos con dobles fondos en los tanques de combustible, acondicionados con macacos o compartimentos especiales, camuflados en medio de mercadería legal y mulas humanas, son algunas de las técnicas que se utilizan. Los miembros del Grupo América apuestan al envío simultáneo de droga por varias rutas a puntos de acopio en esos países; así minimizan las pérdidas en caso de ser sorprendidos en operativos.

El método más efectivo para el transporte de la droga es el de las narcoavionetas. “Cuando a ellos se les cae una avioneta (o es intervenida por la Policía) se compran dos o tres. Clonan las matrículas. El 70% de las avionetas (en Bolivia) están dedicadas al narcotráfico, el resto no puede dedicarse a eso porque no tiene las características para el aterrizaje en pistas clandestinas”, sostiene Roger R.

El dato, extraoficialmente, fue corroborado por actuales y exoperadores de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) que accedieron a una entrevista para este trabajo, pero pidieron no ser identificados. “La clonación de matrículas de avionetas y las autorizaciones de vuelo para pilotos tiene un conducto especial en la DGAC, una red de tráfico de influencias que está ligada al narcotráfico, pero que no fue investigada por ningún Gobierno”, sostiene uno de los funcionarios.

Como ejemplo, pone sobre la mesa los reportes internos del área de aeronavegabilidad de la DGAC, en la que prestó servicio, y detalla 19 casos de avionetas cuyas matrículas fueron habilitadas por Celier Arispe, exdirector de la DGAC, pese a que era evidente que éstas no pertenecían a las aeronaves que pretendían habilitar y que en algún caso ya tenían reporte de estar vinculadas al narcotráfico.

Explicaron que quienes figuran como dueños, palos blancos de extranjeros, compran “sólo los papeles” de avionetas que anteriormente ya fueron registradas de forma legal, pero que por diferentes motivos dejaron de volar: accidentes, falta de mantenimiento o incautación. Con los documentos presentan otras aeronaves que, por ejemplo, tiene un motor distinto, o que la capacidad de carga es distinta de la original, pero pese a esas observaciones la DGAC autorizó su licencia y las operaciones de vuelo, todo hasta que vuelven a verse involucradas en otro caso de narcotráfico.

Según los datos de la Unodc, compartidos por el exministro Romero, las fuerzas policiales sólo logran intervenir el 10% de la droga que se produce y comercializa. Y en esa línea asegura que varias de las avionetas que se secuestraron en su gestión ahora han vuelto a operar para el narco. “Nosotros (en el gobierno de Evo Morales) estábamos armando un comando conjunto de control del espacio aéreo, que involucraba 176 radares en Brasil y 13 (nacionales) con toda la cobertura del espacio aéreo en Bolivia, pero esto no se cumple en actual Gobierno con argumentos estúpidos. El ministro (de Defensa) Edmundo Novillo quiere poner a disposición de ese control un solo radar (de los 13 que de fabricación francesa que adquirió)”, cuestionó Romero.

Sin embargo, fue en su gestión, en junio de 2019, que un informe interno de la Felcn, divulgado por Página Siete, reveló que 30 avionetas, cargadas cada una con hasta 500 kilos de cocaína, salían cada día desde el departamento de Beni rumbo a países vecinos como Brasil y Paraguay.

Esas operaciones estaban a cargo de clanes familiares; además, según el mismo informe, sólo 10 de 40 avionetas realizan vuelos de forma legal y con las autorizaciones de la DGAC.

Sólo a principios de mes se conoció que un piloto realizó casi 1.000 viajes con cocaína. Las autoridades paraguayas indicaron que la droga salía de Bolivia rumbo a Presidente Hayes y San Pedro.

 

Compartir en

Deja tu comentario