El Gobierno justifica en Viena la defensa de la coca y dice que “es parte del vivir de Bolivia”

Compartir en

 

El Gobierno defiende el pedido de la “desclasificación” de la hoja de coca de la Lista 1 de estupefacientes, de Organización Mundial de la Salud (OMS), bajo el argumento de que todos los bolivianos la consumen. Si bien expertos y productores de la hoja tradicional desconocen si existe un estudio que permita hacer esa afirmación, la propuesta boliviana recibió este martes el respaldo del ministro de Justicia de Colombia.

Desde el lunes, el vicepresidente, David Choquehuanca, y el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, participan del 66mo periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, en Viena, Austria. En dicho evento, se expresó el pedido para que la OMS realice un “examen crítico” para la “desclasificación” de la hoja de coca “como estupefaciente en la Lista 1”.

En el marco de ese pedido, el Gobierno organizó un evento paralelo en Viena, al que denominó “La hoja de coca y el control de drogas de la ONU: reparando un error histórico”. En ese encuentro, el ministro de Gobierno aseguró que todos los bolivianos consumen coca que se busca revalorizar el uso de la planta.

“Actualmente, la hoja de coca no solo es consumida en todas las regiones de nuestro país, y en todas las clases y grupos sociales, lo que hace unos años era satanizado y criminalizado, ahora es parte del vivir en Bolivia. Todos son parte de la hoja de coca y la hoja de coca también parte nuestra”, afirmó Del Castillo.

La autoridad instó, en este foro internacional, a no criminalizar a la hoja milenaria y habló de avances de Bolivia en la lucha contra el narcotráfico.

“Cuando hablamos de reparar un error histórico, también hablamos de que la hoja de coca no puede ser vista nunca más como un equivalente a la cocaína, esa historia de agravio a nuestra hoja de coca, no puede continuar”, aseveró Del Castillo añadiendo que el consumo de la coca es parte de la identidad boliviana.

Por su lado, el vicepresidente Choquehuanca señaló que Bolivia considera fundamental el “discernimiento a la verdad sobre la hoja de coca”. “Bolivia, a la cabeza de nuestro presidente Luis Arce, solicitará a las Naciones Unidas, a la Convención de 1961, activar el proceso de examen crítico de la actual clasificación de la hoja coca como estupefaciente en la Lista 1”, manifestó, previo a remarcar que además se demandará implementar “evidencias científicas actuales, metodologías objetivas y comprobables, a la entidad técnico científica de la OMS y al Comité de Expertos en Farmacopea”.

Apoyo de Colombia

Al panel, también fue invitado el ministro de Justicia y del Derecho de la República de Colombia, Néstor Osuna Patiño, quien si bien no pudo asistir envió un video que fue proyectado. En el mismo, expresó el respaldo a la propuesta de Bolivia para la desclasificación de la hoja de coca de la Lista 1.

“Celebramos la posición valiente y el liderazgo del hermano Estado de Bolivia por poner ante el mundo el valor de los usos de la hoja de coca, y especialmente por su iniciativa por emprender una campaña para la desclasificación de la hoja de coca (…) Colombia respalda esta iniciativa porque hablar de una nueva política de drogas en el contexto de la paz total, significa una aproximación distinta a un contexto en la que se la concebía como ‘la mata que mata’ a un paradigma que se convierte en una planta al servicio de la paz”, fue parte del mensaje de Osuna.

Propuesta de 2018

Consultada sobre el tema, la investigadora y fundadora de Acción Semilla, Patricia Chulver, señaló que la solicitud de revisión crítica de la coca es una iniciativa que inició en el gobierno de Evo Morales. La misma debe comprender una mirada integral de la problemática, como la producción orgánica del arbusto para el consumo tradicional (acullico).

“Hay comunidades en Colombia que no están de acuerdo con la desclasificación, porque podría abrir espacios no soberanos para su uso orgánico”, señaló Chulver. Explicó que “reclasificar” la hoja de coca comprende mover el puesto que ocupa dentro de la Lista 1. “Habrá que conocer y socializar en profundidad lo que implica desclasificar la hoja de coca”.

La experta recomendó que se pueda hacer pública toda la información que sustenta este pedido, además que remarcó que antes de una “socialización” de estudios o normas, se debe pensar en el trabajo conjunto entre los representantes del Gobierno, los productores e incluso los consumidores.

Pedido justo

Por su parte, el diputado del MAS René Cabezas señaló que el pedido de “desclasificación” de la hoja de coca “es un pedido justo”, pero expresó su pesimismo a que se logre ese objetivo, pues considera que Naciones Unidas tiene una postura “colonizadora”. Coincidió con Del Castillo al señalar que el consumo de la coca se incrementó y ya no es propio solo de sectores populares, sino que el acullico incluso se incrementó en Argentina.

Sin embargo, manifestó que hace falta recoger y formalizar los criterios que sustenten el pedido de Bolivia.

Qué dice Adepcoca

Para el presidente de la Federación de cocaleros de Chamaca, parte de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), la propuesta del Gobierno es “demagógica y parte de un discurso político de distracción”, pues considera que la “desclasificación” de la hoja de coca debe ser analizada en sus alcances.

Señaló que la propuesta del Gobierno debió ser consultada con los productores tradicionales, pero que eso no pasaría, debido a que los cocaleros de los Yungas rechazan la Ley General de la Coca Nº 906 y antes de asumir pedir modificaciones en la legislación internacional se debe hacer un “censo de la coca”.

Explicó que se debe conocer, cuantos consumidores hay en Bolivia, cuáles son las regiones tradicionales de cultivo y consumo, la profesión de los compradores, además de hacer “la pregunta fundamental ¿de dónde es la hoja que acullica? ¿Del Chapare (de Cochabamba) o de los Yungas?”.

 

Compartir en

Deja tu comentario