Desde 2021, la Unidad de Género de la Policía Boliviana busca hacer la diferencia en casos de machismo. A la fecha atendió 27 casos de uniformadas que apuntaron a sus colegas hombres por agresiones. Esta es la instancia a la que pueden acudir para denunciar hechos de violencia.
La Policía agrupa a más de 40 mil efectivos, de esa cifra sólo 6.500 son mujeres. Se trata de una entidad con denuncias probadas de machismo y que, como otros escenarios, aún no reconoce a cabalidad el potencial de las mujeres.
La Teniente Coronel Jannet Montecinos está a cargo de esta instancia. “Las mujeres y hombres reciben la misma educación y cuando estamos en la parte activa ya tenemos problemas. Teníamos unidades policiales que estaban monopolizadas por hombres como la Unidad Táctica de Operaciones”, indica a Página Siete.
En cada departamento de la verde olivo se delegó a una mujer policía como coordinadora con la Unidad de Género. No abren procesos contra uniformados hombres, pero sí dan seguimiento a las denuncias que hacen las policías mujeres.
“No es una instancia investigativa, menos podríamos hacer los actuados. Orientamos, damos información a las mujeres policías, esa es nuestra labor”, detalla Montecinos desde su oficina instalada en el Comando Nacional de la Policia Boliviana.
Allí trabaja con una mujer y hombre policías. Aunque no es punitiva, esta unidad tiene el objetivo de canalizar toda las denuncias de mujeres policías que detecten acciones machistas en su contra dentro de la institución. Las denuncias pueden hacerse de forma escrita o verbal e incluso anónima para evitar replesalías.
Víctimas de policías y esposos
La Unidad inauguró el 8 de marzo de 2021 en el Día de la Mujer Boliviana, desde entonces ha recibido 27 quejas. La mayoría de ellas corresponden a casos de violencia.
“Son aquellas mujeres que tienen problemas en la Felcv. Han denunciado a sus esposos que son policías por violencia física y psicológica. Lo que pasa es que ellas tienen temor porque en esos casos se asigna a policías hombres y ellas temen que exista una parcialización. Ahí nosotras hemos intervenido haciendo un seguimiento y preguntando directamente a los investigadores cómo están los casos”, detalla la autoridad policial.
La Teniente Coronel trabaja más de 25 años en la Policía Boliviana. Egresó de la Academia Nacional en 1996. Montecinos trabajó en la Brigada de protección a la familia, en Radio Patrulla 110, en el Centro de Orientación femenina de Obraje y en ka Academia Nacional de Policías.
Ttiene una maestría en Gestión y resolución de conflictos sociales, diplomados en educación superior, en estado mayor y administración policial entre otros. En el área en el que ahora trabaja, ella tiene diplomados en derechos sexuales, derechos reproductivos y género, juzgamiento con perspectiva de género y un diplomado en derechos con énfasis en la protección y prevención de la violencia.
“Me considero feminista porque lucho por la igualdad de oportunidades y sobre todo para que se respeten los derechos de las mujeres.
El mismo uniforme
“Llevamos el mismo uniforme, somos camaradas. Hombres y mujeres que trabajabamos en la misma institución, no aceptamos hombres que ataquen a las mujeres o estén en planes de conquista. Soy feminista porque busco que se respeten los derechos de las mujeres, pero no solamente en el ámbito policial sino en todas las esferas de la sociead”, les dice la jefa de la Unida de Género a sus camaradas.
“Es el mismo color nuestro uniforme, ni más clarito ni más oscuro, el el mismo color y así somos iguales para nuestro trabajo”, dice otra uniformada que antes de dar más detalles aclara: “Ser mujer policía es un orgullo y sólo pedimos respeto por nuestra labor”.
A esta uniformada le tomó muchos años lograr su objetivo y todavía recuerda los años en la Academia Nacional de Policias entre jornadas intensas de instrucción física y preparación académica.
Es de pocas palabras pues toda declaración policial, así es su nomenclatura, deviene de un permiso según los superiores.
Un camino que recién inició
El Ministerio de Gobierno lanzó en junio los programas Mujer Policía y Felcv Digna. Así se designó a una mujere policia en cada departamento para coordinar con la Unidad de Género.
“Tienen como objetivo principal reforzar los cursos de masculinidades en sus respectivos lugares. Así también realizar evaluaciones de género con apoyo de ONU-Mujeres”, dijo en el acto central el ministro de Gobierno Eduardo del Castillo.
Tres objetivos fueron trazados: mejor dotación de infraestructura, un plan de especialización en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y cursos de capacitación.
También se firmó un convenio con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional, con el Colegio de Psicologos y con ONU- Mujeres para que mujeres policías puedan pasar cursos de actualización en diferentes ámbitos entendiendo que toda mujere policía está capacitada para cumplir tareas en varias áreas.
El día de la Mujer, el entonces comandante de la Policia Comandante Jhonny Aguilera dijo: “Me refiero a tí, hermosa y maravillosa creación del universo, a tí que tiene capacidad, talento, experiencia (…) Juntos queremos luchar para tu inclusión, para tu igualdad, para rescatar de ti todo el amor, la paciencia y sabiduría”.
Estas palabras fueron calificadas por movimientos feministas como encasilladoras de lo femenino en las mujeres y siempre en un papel de cumplir roles de género. Además de indicar que son los hombres, en este caso los policías, quienes fungirán como rescatadores.
Lo más desafortunado de estas declaraciones fue que se hicieron justamente luego de conocerse el caso de la joven María Fernanda que murió en una celda policial de Chasquipampa. Sus victimarios fueron uniformados.
De ese modo el discurso de Aguilera cayó en saco rotó aunque a él no le valió el cargo como a Aníbal Rivas que era el Comandante regional de Tarija.
En septiembre de 2020 una jovende 24 años fue víctima de feminicidio. El autor fue su ex cocubino.
El excomandante Rivas dijo sobre el hecho: “Yo pienso que no le ha amarrado las manos porque no presentaba marcas. La víctima tiene dientes, ¿por qué no mordió a su agresor, por qué no lo arañó?, hay muchas cosas que me hacen pensar de que la actuación de la víctima fuera porque quiso que sucedan de esta manera”.
Ante la ola de críticas las autoridades policiales no tuvieron más remedio que destituirlo de su cargo.
No existe un registro de los casos de violencia protagonizados por hombres policías ya que sus investigaciones se hacen de forma reservada.
Sin embargo la revista Muy hizo un conteo de 31 policías involucrados en abusos sexuales, tentativas de violación, violación sexual y tentativa de feminicidio entre 2016 y 2021.
Deja tu comentario