Durante su declaración informativa ante la Fiscalía, el exministro de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Juan Santos Cruz, señaló que los depósitos bancarios hechos a sus allegados provenían de “aportes voluntarios” realizados por funcionarios y estaban dirigidos a movimientos sociales que apoyaron su gestión. Asimismo, la viceministra de Transparencia, Susana Ríos, justificó la demora en la presentación de la denuncia en el caso coimas, debido a lo “complejo” de la investigación financiera.
El 16 de mayo, durante su declaración ante la Fiscalía, los investigadores del caso le preguntaron a Santos si había realizado “depósitos a la cuenta personal de los imputados Johnny Alexander Santos Sánchez (su sobrino) y Rosa Viviana Bautista (su coordinadora ante los movimientos sociales del MAS en Pando)”. El exministro admitió que sí.
“Por las actividades sociales y dirigenciales deportivas, sí las realice, en algunas ocasiones con fondos de los aportes voluntarios de los servidores públicos del ministerio”, fue la respuesta de Santos.
Los investigadores insistieron sobre las transferencias o pagos mediante terceras personas, por entidades financieras en su calidad de ministro para actividades personales. Santos explicó que usaba una aplicación virtual para transferir dinero para “gastos familiares”.
“Y para actividades como autoridad en apoyo a las organizaciones sociales, en ayuda por temas de desastres, y de actividades sociales y de organizaciones, lo realizábamos a través de mi coordinadora (Viviana Bautista) y en algunos casos con personal subalterno que apoyaba las actividades coordinadas y planificadas con las organizaciones sociales. Aclaro que solo son para actividades de ayuda social y estos fondos son resultado de los aportes voluntarios del personal de nuestro ministerio”, recalcó Santos.
Antecedente
El exministro está detenido en el penal de San Pedro, imputado por legitimación de ganancias ilícitas, al igual que su sobrino y su “coordinadora”. Las acusaciones en su contra surgieron de las revelaciones que hizo Claudia Cortez, conocida como la “negociadora”, quien aseguró haber cobrado al menos 19 millones de bolivianos en coimas, a empresarios que se adjudicaron contratos en el MMAyA, todo por orden de Juan Santos.
Cortez mostró, ante medios de comunicación copias de depósitos bancarios, además que relató con detalles como hizo la entrega de millonarias sumas en efectivo al exministro Santos, en su propio despacho. De acuerdo al fiscal departamental de La Paz, William Alave, Cortez también será imputada dentro de este caso.
La mujer aseguró que hizo estas revelaciones debido a que el exministro, además de darle malos tratos y mostrar una creciente ambición, la acusó en dos oportunidades de robar parte del dinero de las coimas.
Transparencia
En esa línea, Cortez señaló que las denuncias también las había hecho ante el Viceministerio de Transparencia. Esta versión fue corroborada por la viceministra Ríos, quien señaló que el primer documento sobre este tema fue presentado ante esa instancia el 30 de enero y que el 15 de febrero se tuvo una entrevista con Cortez, a tiempo de justificar el motivo por el cual no se presentó una denuncia ante la Fiscalía hasta mayo.
“Este proceso de investigación no es un proceso sencillo, se ha tenido que verificar mucha documentación, se han hecho solicitudes, cuya información seguramente va a seguir llegando, por lo que vamos a tener que seguir analizando”, manifestó Ríos.
La viceministra sostuvo que el 15 de febrero, cuando Cortez se presentó ante el Viceministerio, lo hizo “sin pruebas objetivas”. Cuando la señora Cortez nos presenta la denuncia no tenía ni nombres de las empresas (involucradas el pago de coimas), aportó datos en chats (de WhatsApp) y alguna información bancaria, a partir de lo cual se empezó a requerir información oficial que llegó en abril. Tenemos que ser muy responsables al momento de verificar esa información”, explicó.
La autoridad detalló que para la investigación financiera se realizaron requerimientos a Derechos Reales, al Servicio de Registro Cívico (Sereci), Impuestos Nacionales y a varias entidades bancarias. La mayoría de las respuestas le fueron entregadas en abril, los documentos más importantes están acumulados en cinco carpetas, con el detalle de 15 personas que estarían implicadas en el cobro de las coimas y el lavado de dinero.
Deja tu comentario