Sin tocar el tema de la fecha del censo en la reunión con el Gobierno, los representantes de las universidades del país acordaron que participarán en dos fases de este proceso: la elaboración de la cartografía y la aplicación de la encuesta.
“Hemos hablado también del tema del censo con puntualizaciones donde las universidades van a cumplir un rol muy importante, específicamente sobre el tema de lo que significa llevar adelante la actualización cartográfica y una participación decidida en el momento del levantamiento mismo de la encuesta”, informó el vocero presidencial Jorge Richter.
Al ser consultado sobre si se abordó el tema de la fecha del censo, el funcionario sostuvo que no hubo una referencia al respecto durante la reunión.
“No hemos hablado, no hemos considerado la fecha del censo, hemos hecho un análisis respecto de lo que puede ser una participación de las universidades”, señaló.
El vocero subrayó que se tiene previsto llevar adelante el censo entre mayo y junio de 2024 y dijo que el presidente Luis Arce y el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, explicaron el por qué se tomo esa determinación en el Consejo Nacional de Autonomías.
Al respecto, el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (Umsa), Óscar Heredia, quien anteriormente expresó que con el aporte de las universidades el censo podría realizarse en el segundo semestre de 2023, dijo que la reunión no fue convocada para hablar del tema.
“El tema del censo es colateral, de coyuntura, no era el tema preciso por el cual nos ha convocado el presidente, el presidente nos ha convocado para hablar de ciencia y tecnología”, apuntó Heredia.
Puntos acordados
El rector de la Universidad Amazónica de Pando, Franz Navia, resumió la reunión con el Gobierno en seis puntos:
1. Habrá fondos concursables para hacer investigación con las universidades.
2. La autonomía universitaria será respetada por todos.
3. El sector tendrá reuniones permanentes con el presidente Luis Arce, cada tres o cuatro meses.
4. Se prepararán reglamentos desde el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) para hacer investigación.
5. Se participará en el censo, en la cartografía y en el día del censo con los universitarios, para que puedan colaborar a profesores y realizar de manera transparente el proceso.
6. Se prestará los servicios de las universidades a las empresas privadas y públicas. Las universidades podrán participar en licitaciones.
Deja tu comentario